FORMATOS 4LP Y 2 CD A LA VENTA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2020
UMC/POLYDOR
PACK DE 4LP
Layla es considerado, a menudo, como el mayor logro musical de Eric Clapton. El álbum es muy conocido por su canción principal, un clásico del rock imperecedero, que se mantuvo con éxito entre los diez primeros en las listas de éxitos en el Reino Unido y cuenta con las guitarras dobles de Clapton y Duane Allman. Además del álbum original se incluyen 2 vinilos más con material adicional, parte del cual no ha sido editado antes en vinilo. Todo el material adicional del 3LP y el 4LP ha sido masterizado sin el tratamiento Half-Speed. Este pack de vinilos incluye un libro de 12 X 12 de notas extraídas de la Edición 40 Aniversario.
PACK DE 2CD
Esta edición Deluxe de 2 CD incluye el álbum original Layla And Other Assorted Love Songs más un disco adicional de material extra. Este pack es una réplica exacta de la edición 2CD del 40 aniversario.
En 1970, tras la ruptura de Blind Faith y la salida de Clapton de Delaney & Bonnie,
se forma en la primavera de ese mismo año, Derek & The Dominos. El grupo estaba compuesto por Eric Clapton como guitarrista y voz junto con otros tres ex miembros de Delaney & Bonnie & Friends: Bobby Whitlock al teclado, Carl Radle en el bajo y Jim Gordon a la batería. Derek & The Dominos tocaron su primer concierto en el Lyceum Ballroom de Londres el 14 de junio de 1970 como parte de una gira de verano por el Reino Unido. Desde finales de agosto hasta principios de octubre grabaron Layla and Other Assorted Love Songs, con el guitarrista de los Allman Brothers, Duane Allman, antes de regresar a una gira por el Reino Unido y los Estados Unidos hasta fin de año. Poco después, el grupo se disolvió, pero su breve tiempo juntos ofreció uno de los álbumes más duraderos del canon del rock de todos los tiempos.
Desde sus inicios como icono de la guitarra hasta convertirse en un compositor de gran sensibilidad, así como intérprete de todo, desde blues y jazz hasta rock y música country, Eric Clapton necesita pocas presentaciones. Como solista de renombre por derecho propio, así como miembro de los Yardbirds, Cream and Derek and the Dominos, ha sido el único músico tres veces incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll y es uno de los guitarristas más importantes e influyentes de todos los tiempos. Ha recibido 17 premios Grammy, 1 British Award y 1 Bafta.
TRACK LISTING:
Pack de 4LP
LP1 / LP2
LP3 / LP4 – Material Extra (*inédito en vinilo)
2CD
CD1 – Album Original
CD2 – Material extra
Got To Get Better In A Little While – Sesiones de abril/mayo de 1971 para el Segundo album de The Dominos
+ info Ver -Carlos Martín Ballester
En el libreto de su anterior trabajo discográfico —Universo Pastora—, comentábamos que «cuando aparece un cantaor como Israel Fernández, de repente se abren las ventanas a la sorpresa y las emociones». Entonces realizó una profunda inmersión en la obra de la Niña de los Peines, de su hermano Tomás Pavón, y de Pepe Pinto, es decir, el legado sonoro de la Casa de los Pavón, en lo que fue un emocionante diálogo musical de conclusiones lucidísimas, y en el que aportó su singular personalidad a los cantes.
Este nuevo trabajo, titulado Amor, se nos presenta como una obra más personal si cabe, y no porque Universo Pastora careciera de la impronta de Israel, sino porque Amor va más allá: el artista no se limita a recrear una obra concreta, sino que escoge aquí y allá lo que mejor define su presente flamenco, tejiendo los temas con letras de su propia autoría, siempre con la base de un profundo conocimiento del repertorio.
El disco —además— se presenta con el acompañamiento de Diego del Morao, guitarrista que maneja con naturalidad dos lenguajes tan fundamentales como complementarios: la herencia del toque y la necesaria mirada contemporánea. Si a ello se le añade que el jerezano está adornado con un talento único, las conclusiones no pueden ser más elogiosas.
También participan a las palmas Juan Grande, Juan Diego Valencia y Luis de Periquín; y en las percusiones Piraña, de nuevo Luis de Periquín, y Chaboli.
El CD se abre con unas alegrías tituladas De Santa Ana, marcadamente personales, tanto por las melodías planteadas como por las letras, de aroma gaditano-madrileño. La guitarra —luminosa e inspirada— de Diego del Morao se antoja desde los primeros compases como el complemento ideal.
La casa pequeña es una malagueña en la que adorna con delicadeza y respeto el cante de Enrique el Mellizo, aquel genio gaditano del siglo XIX, pero renovando la temática sin estravagancias, lo cual se agradece.
En la Soleá del cariño, tras una letra que anuncia lo venidero y una majestuosa introducción de Diego del Morao, su cante propone variaciones sobre distintas músicas soleareras, unas más livianas y otras ajustadas a método, pero todas movidas por una búsqueda constante.
Los tientos La Amada, llegan al oído como unos tangos lentos evolucionados, dulces en su medida, que recuerdan a su origen, pero introducen variantes estimables, como en su estribillo doble: «veinticuatro horas al día / si tuviera veintisiete / tres horas más te querría», «veinticuatro horas al día / y eres la dueña de mi cuerpo / y eres pa mí toíta la vía», en los que se percibe la firma —inconfundible— de José Soto ‘Sorderita’.
Bulería del reproche es una de las dos bulerías del disco, firmadas por el propio Israel, así como por el polifacético Pepe Torres, y Charo de los Rubios, hija del singular Antonio el Rubio. Tema de gran dinamismo y riqueza de variaciones, con Diego del Morao demostrando que reina por bulerías.
Le sigue La bella murciana, plena de matices, pero sencilla y directa al núcleo de la emoción.
Los tangos llevan por nombre Querencia, escritos por Israel con el añadido de una letra arrumbada de Juan Cortés, de Los Banis, rítmicamente interesantes, y que muestran su faceta más abierta y popular.
El mandamiento es una granaína que conjuga la sonoridad contemporánea —sublime el toque de Diego del Morao— con la autenticidad y la creatividad de la voz de Israel: lamento con guiño a Manuel Vallejo en los dos primeros versos, y despliegue de ricos arabescos en el resto de la copla.
Seguiriya del desvelo supone una de las mayores audacias del trabajo, puesto que aportar en el campo de la seguiriya se antoja como uno de los más grandes desafíos para un flamenco. Alterna códigos que van desde la canción por seguiriyas —en la más noble acepción del término—, a propuestas más clásicas, siempre filtradas por la creatividad de nuestro protagonista. Los elementos percusivos —muy presentes a lo largo del tema—, ayudan a crear una atmósfera de tensión y claroscuros. El acompañamiento de Diego del Morao aporta sonoridades nuevas al mundo de la seguiriya, facultad que solo está al alcance de los elegidos.
La segunda bulería del disco lleva por título El anhelo, de autoría propia, y en la que Israel se muestra como un cantaor de fértil repertorio. Diego luce enormemente, hasta el punto de que cuando revisita algunos toques anteriores, suenan nuevos.
La obra se cierra con los fandangos Como yo te quiero, el primero firmado por el propio Israel, muy afinado y doliente; y el segundo por ese genio llamado Antonio de la Calzá, de fraseo inspiradísimo y jaleos setenteros.
En definitiva, Amor es el paso natural de un cantaor en franca e imparable evolución, que basándose en un amplio conocimiento del repertorio y con los afectos como hilo conductor, ofrece al mundo su concepto actual del flamenco derrochando gusto y personalidad.
+ info Ver -LA MÚSICA EN VIVO DE RBD, REGRESA A LAS PLATAFORMAS DIGITALES DESDE HOY
12 años después de su último concierto, RBD está de regreso para cambiar el rumbo de un año lleno de desafíos. Anahí, Maite Perroni, Christian Chávez y Christopher Von Uckermann anunciaron hoy a través de sus redes sociales la reunión más esperada de la última década. Los ex integrantes de RBD se reunirán para un evento virtual el 26 de diciembre de 2020, el cual arrancará a las 17 horas con un maratón tributo a la generación rebelde y culminará con un concierto en vivo que revivirá los clásicos que marcaron a generaciones enteras.
Durante seis horas continuas, los fans de RBD podrán ser parte de la unión virtual a nivel mundial en un maratón tributo donde podrán enviar sus videos al sitio seroparecer.world.. Posteriormente, a las 1 am podrán acceder al concierto más esperado de los últimos tiempos. Los tickets para este show virtual también se encontrarán a la venta a través del mismo sitio.
Las sorpresas no terminan con RBD, ya que como parte del regreso triunfal de su música a las plataformas digitales, ya estan disponibles los álbumes en vivo Tour Generación RBD en Vivo, Live in Hollywood, Tour Celestial 2007. Hecho en España y Live In Brasilia.Todos ellos estarán próximamente a la venta en edición CD+DVD.
No te pierdas el video de “Ser O Parecer”(Tour Celestial 2007 - Hecho en España) en Youtube.
De la primera gira de la banda denominada Tour Generación RBD En Vivo, se lanzó un CD y DVD el 19 de julio de 2005, que se hizo acreedor a Disco de Platino y Oro en México, Disco de Platino en Estados Unidos y Disco de Oro en España. El DVD fue grabado en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, incluyendo versiones especiales de clásicos como “Sálvame” y “Rebelde”. El Tour Generación RBD en Vivo fue vista en México por más de 4700 000 fans.
Live In Hollywood es el segundo álbum en vivo de RBD, grabado durante su primer concierto en Los Ángeles en el Pantages Theatre como parte de su gira mundial Tour Generación 2006. El material logró el Doble Disco de Platino en Estados Unidos y Disco de Oro en México. Durante su gira por Estados Unidos, RBD realizó un concierto ante 65,000 personas en el Coliseo de Los Ángeles, vendiendo todos los tickets en 30 minutos, convirtiéndose en el segundo concierto en generar mayores ingresos en la historia del lugar (sólo detrás de The Rolling Stones). El grupo vendió totalmente cada show de su gira por los Estados Unidos, desde el Madison Square Garden de Nueva York hasta la American Airlines Arena de Miami.
Continuando con los éxitos en vivo a nivel mundial, RBD lanzó más tarde el álbum Tour Celestial 2007. Hecho en España, grabado en el Estadio Vicente Calderón de Madrid, ante más de 40.000espectadores.
Live in Brasilia fue grabado ante medio millón de espectadores en la Explanada de los Ministerios, en medio de la celebración por el aniversario de la ciudad de Brasilia, cita a la cual acudieron por invitación propia del presidente en turno de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Por si fuera poco, el material también estará disponible en el canal de YouTube de RBD.
Los Tickets:
Pre-venta de Spotify: 2 y 3 de octubre.
Spotify enviará un correo electrónico a los usuarios con un enlace único para acceder a la oferta de 48 horas, la cual iniciará el 2 de octubre a las 17:00 y finalizará el 4 de octubre a las 17:00.
Venta exclusiva para fans, celebrando el “Día Mundial de RBD”: 4 de octubre
Se enviará un enlace único por correo electrónico a todos los fans que se hayan registrado enseroparecer.world. Los fans también pueden obtener acceso al enlace único uniéndose a su grupo local de Facebook que encontrarán en el sitio seroparecer.world
5 de octubre: Inicio de Venta general en Seroparecer.world
Los fans podrán enviar sus videos a través de la página web seroparecer.world para participar a las 17 horas en el maratón digital de 6 horas previo al concierto.
Para más información sobre “Ser O Parecer” Visita:
#SEROPARECER
+ info Ver -Incluye la reedición remasterizada en vinilo de Elliott Smith + el álbum en directo nunca antes editado Live at Umbra Penumbra
Presentados con un cuidado libro realizado por el fotógrafo JJ Gonson
Ya disponible en plataformas digitales. El lanzamiento de los dos formatos físicos 2 LP y 2 CD será el próximo 25 de septiembre
Ya puedes ver el lyric video del tema nuevamente remasterizado de “Needle In the Hay”
“Temáticamente es el álbum más oscuro que escribió en su vida, pero también es uno de los más bonitos […] Tiene sentido que sus primeros fans fueran colegas de profesión como Lou Barlow y Mary Lou Lord: si escuchas con cuidado, puedes escuchar mundos enteros en sus arreglos” Pitchfork
“Así es como tendría que haber sonado Southern Belle si Smith hubiera metido a Quasi en el estudio para rehacer el tema a finales de los 90” - FADER
“La música de Elliott Smith vive en los corazones de muchos” - Under The Radar
“Un compositor en la cumbre de su talento” - Uproxx
“’Some Song’ del Live at Umbra Penumbra es verdaderamente una interpretación devastadora…” - BrooklynVegan
Esta edición incluye una nueva remasterización del álbum original de Elliott Smith y un disco extra con las primeras grabaciones que se conocen de un Smith tocando en solitario en directo, desde el 17 de septiembre de 1994 en un café de Portland o en el Umbra Penumbra. Los discos vienen presentados en una caja que incluye un libro de tapa dura de 52 páginas con letras manuscritas, recuerdos de los amigos y colegas de Smith sobre su vida en el momento en que estaba componiendo y grabando este álbum, y dos docenas de fotos inéditas de la época realizadas por JJ Gonson, que fue el fotógrafo que hizo la foto de la portada (la foto original que se transformó en la portada también se puede ver aquí por primera vez).
Cuando Elliott Smith se publicó en julio de 1995, su música era tan distinta de los últimos coletazos del grunge – y del indie rock y el Riot Grrl asociados al sello Kill Rock Stars – que fue completamente ignorado por la prensa pero fue defendido por artistas de la talla de Beastie Boys o Fugazi. “Siempre he sentido que se ha menospreciado a este disco”, comenta Slim Moon, el fundador de Kill Rock Stars. “Un montón de gente ha mirado por el encima del hombro los dos primeros discos de Elliott – creen que son un mero preludio de los grandes discos que les siguieron – pero cuando echas la vista atrás, descubres que son geniales. Es la música más frágil y delicada de Elliott, y queríamos celebrarlo con una edición preciosa y especial”.
Para esta edición, el productor/ingeniero Larry Crane, el archivero oficial de la familia Smith, ha rebuscado entre archivos, cintas, cassettes y DATs para encontrar las fuentes más próximas a la primera generación original de mixes de Elliott y ha pasado días transfiriéndolo todo cuidadosamente y limpiando el audio de la cassette de alta calidad que le dio Casey Crynes de la actuación en Umbra Penumbra. “Existen mp3 de este concierto grabados por fans, pero cuando la gente escuche lo que se ha podido extraer de esta cinta original, van a alucinar”, dice Crane.
El concierto en el Umbra Penumbra muestra el contraste entre el directo de Smith y como trabajaba en el estudio. “Era más divertido en el escenario, haciendo chistes y juegos de palabras con lo que decía”, dice Gonson. “Elegía las palabras con mucho cuidado – admiraba mucho a Joni Mitchell y cómo escribía. Así que molaba mucho, escuchar una canción y de repente ver cómo la cambiaba”. Lo que surge de esta desafiante evolución creativa es un puñado de canciones con la intensidad y la intimidad de un cantante-cantautor acústico y también la fuerza de un rockero.
La conexión de Smith con la comunidad creativa de Portland, su hogar en aquel momento, está bellamente documentada a través de las fotos y recuerdos que se pueden encontrar en esta edición. Pocos años después de que saliera el álbum Elliott Smith, el mismo cantante reflexionaba sobre este trabajo que, de muchas formas, sentó la base de su imagen y su éxito, y finalmente su trágica carrera. “Creo que el disco creó esa imagen de que soy una persona muy oscura y depresiva”, comentaba, “pero creo que soy tan feliz como el resto de la gente que conozco. Que es de vez en cuando”.
Elliott Smith: Expanded 25th Anniversary Edition (Tracklist)
LP1 + CD1 – Elliot Smith Remastered
Needle in the Hay
Christian Brothers
Clementine
Southern Belle
Single File
Coming Up Roses
Satellite
Alphabet Town
St. Ides Heaven
Good to Go
The White Lady Loves You More
The Biggest Lie
LP2 + CD2 – Live at Umbra Penumbra
Some Song
Alphabet Town
Whatever (Folk Song In C)
No Name #4
Big Decision
Condor Ave
No Name #1
No Confidence Man
Crazy Fucker
Half Right
Nada escapa a los dedos de Dani de Morón y ‘Creer para ver’ es la prueba, también la confirmación, de que sus inquietudes siempre han sobrepasado las lindes del flamenco. Se percibe en este disco, el cuarto en su carrera, la suma de todo lo aprendido en los últimos años. No solo en sus álbumes, también en las obras hechas con o para otros artistas.
“CREER PARA VER”, nuevo disco y concierto de Dani de Morón
Nada escapa a los dedos de Dani de Morón y Creer para ver es la prueba, también la confirmación de que sus inquietudes siempre han sobrepasado las lindes del flamenco. Se percibe en este disco, el cuarto en su carrera, la suma de todo lo aprendido en los últimos años. No solo en sus álbumes, también en las obras hechas con o para otros artistas, pues no solo ha acompañado a los más destacados cantaores y cantaoras vivos (El Pele, Estrella Morente, Arcángel o Rocío Márquez) y ha tocado para estrellas del baile como Patricia Guerrero o genios como Rocío Molina, sino que ha compuesto, por poner solo un ejemplo, parte del ambicioso El sombrero de tres picos de la Estévez/Paños Compañía, y se ha atrevido a musicar El perro andaluz de Luis Buñuel.
Por eso, referirse a Dani de Morón solo como guitarrista o solo como flamenco, sin incidir en que es ante todo un músico siempre es quedarse corto.
En su segundo álbum, El sonido de mi libertad, ya demostró su habilidad compositiva en clave jonda y en el tercero, 21, ratificó que se puede acompañar al cante sin perder ni robar protagonismo. Pero en Creer para ver Dani está solo de veras. Y quizás por eso, a falta de una garganta, su guitarra parece cantar a ratos, algo que ya hizo en su primer trabajo discográfico, Cambio de sentido. Se aprecia en la versión, bellísima y repleta de matices, que hace de “Ojos verdes”. Con ella, su autor demuestra que un músico total crea, pero también es capaz de darle nueva vida a piezas que parecían intocables e inmejorables. Oyéndolo revivir el clásico de León y Quiroga parece que su sonanta llora cantando: “Ojos verdes, verdes, que se han clavaíto en mi corazón…” Y por momentos, hasta parece que baila.
No se puede hablar de un disco de flamenco, tampoco decir que no lo sea. Claro que en Creer para ver hay palos, pero de algún modo, es lo de menos. Lo de más es que se identifica un sonido con nombre propio: da igual si va a compás de bulerías o de mariana, lo que hay en cada uno de los cortes es Dani de Morón, inconfundible, algo que otros artistas tardan una vida en alcanzar y que él, sin llegar a los 40, ya ha conseguido.
Esa rúbrica tiene varios atributos. Uno se encuentra en el modo en que estira la raíz, a la que va su autor pegado, no encadenado. La prueba más palpable son los homenajes de Creer para ver: a Avishai Cohen o Dhafer Youssef, que con dos temas emblemáticos como “Ani Maamin” y “Surah” suenan como si el israelí y el tunecino hubieran hecho un retiro espiritual en Morón de la Frontera. Ese es el don de Dani: que más que acercarse a otros géneros musicales, les regala su sonido, su historia y su bagaje. Dani los eligió por gusto, le acompañan desde siempre, pero cuando bautizó su disco Creer para ver no sabía qué significaban los títulos de esas canciones: la de Cohen es el “Yo creo” que cantaban los judíos en los campos de concentración y surah, cada uno de los 114 capítulos del Corán. Que él no lo supiera, no significa que sea casualidad: su cabeza funciona de un modo –ni en línea recta, ni siempre hacia adelante y más bien haciendo curvas– que impide saber qué va antes y qué después en todo lo que inventa Dani.
Por eso es imprescindible hablar de otro aspecto destacable en el toque que despliega en Creer para ver: la velocidad. No es el único guitarrista de la actualidad que en directo da la sensación de estar tocando dos guitarras a la vez, pero hay pocos que además, consigan que alguien crea oír instrumentos que no están: un piano, un contrabajo… Un ejemplo es la canción que le da nombre al disco, y en la que, como en el resto de temas, cuesta creer que haya solo dos manos ejecutando la pieza. Y como no es efectista, sorprende a quien le escucha: nunca remata igual, nunca acaba –a veces ni las cierra– las canciones de manera previsible.
Pero si Dani de Morón multiplica la guitarra, no es solo por su técnica. También lo logra porque incluye tanta información en cada composición, que en cada corte del disco se pueden intuir otros que están por venir. Por eso es generoso, porque en cada palo hay varios palos, en cada creación hay incluidas otras chiquitas, esbozos que en un futuro que para él ya es presente darán a luz nuevas canciones. De ese modo, y como hacen los buenos escritores que ofrecen varios niveles de lectura, Dani plantea a quien le pone atención, varios niveles de escucha. Y es que el espectador de Dani es, como él, ambicioso: sabe que si se sienta y escucha, gozará sin esforzarse. También que si quiere retos, no hay hoy otro guitarrista más capaz que el de Morón de planteárselos, pues nada de lo que garabatea, ejecuta o fragua Dani es simple ni es fácil. Precisamente por eso es tan satisfactorio.
Si eso es posible, es porque a pesar de su madurez como intérprete y creador, Dani de Morón sigue poniéndose a prueba. En Creer para ver hay un ejemplo claro: el de la soleá que aborda como si fuera un pintor con un estudio, es decir, con un cuadro en construcción con el que examina su pericia y el conocimiento acumulado. En su caso, Dani divide el palo en tres partes que son como tres historias contadas desde diferentes ángulos. Cada una tocada de diferente manera, a distinta velocidad, en todas exprimiendo su técnica y recreándose en ella, corroborando ese dicho tan flamenco que afirma que “el conocimiento la pasión no quita”. Se trata de una pieza que disfruta el debutante en materia musical y extasía al iniciado, no importa de qué género, pues si algo queda claro escuchando este trabajo es que para celebrarlo, al “ole” tradicional tendremos que añadir también un “bravo” y por supuesto, más de un “oh yeah”.
+ info Ver -